Micro Fulfillment: tendencia de almacenamiento
- Redacción
- hace 28 minutos
- 3 Min. de lectura

El comercio electrónico ha mantenido un crecimiento acelerado. América Latina se ha posicionado como la segunda región con mayor crecimiento en e-commerce, una tendencia que continuará hasta 2028. México destaca dentro de este contexto como un mercado digital sólido, posicionándose entre los 15 países que aportan más ventas minoristas a través del canal online.
El comercio electrónico se ha consolidado como un canal de venta clave que no solo ha modificado los hábitos y expectativas de los consumidores, sino que ha impulsado la tecnología y la logística para poder satisfacer las necesidades de un mercado que gira en torno a la rapidez; el micro fulfillment es una tendencia que está respondiendo a estas necesidades y elevando el nivel de la cadena de suministro.
El micro fulfillment consiste en implementar microcentros de distribución que funcionan como pequeños almacenes de una extensión entre los 280 y 930 m2 aproximadamente, capaces de gestionar una rápida rotación de productos dentro de un área geográfica especifica, de tal forma que se optimizan las entregas. Este modelo está experimentando un crecimiento exponencial; durante 2025 el mercado global de centros micro fulfillment ha alcanzado un valor de 8.500 millones de dólares, creciendo a un ritmo aproximado del 35% anual. Se prevé que para 2034, el mercado supere los 125.000 millones de dólares.
Los microcentros de distribución pueden existir dentro de una tienda, en una bodega pequeña o como una dark store. No son simples almacenes y tampoco van a sustituir a un centro de distribución regional, su función es complementaria, ya que fungen como puntos estratégicos que garantizan agilidad y disponibilidad casi inmediata.
Tecnologías y herramientas avanzadas que impulsan los microcentros de distribución
El verdadero valor operativo radica en la capacidad de automatizar, anticipar, tomar decisiones y ejecutar con precisión. Un microcentro equipado con tecnología integrada optimiza la distribución, haciendo que las cadenas de suministro sean más inteligentes y eficientes. Para lograr una gestión exitosa, un microcentro debe contar con las siguientes herramientas:
* Sistemas Warehouse Management System, que coordinan pedidos, inventarios y tareas de manera efciente.
* Sensores y etiquetas IoT, que proporcionan visibilidad en tiempo real y permiten monitorear incluso las condiciones ambientales dentro de las instalaciones.
* Soluciones automatizadas, como los sistemas AS/RS (Automatizados de Almacenamiento y Recuperación) o robots móviles autónomos que facilitan la preparación de los pedidos, el empaquetado y el envío.
* Herramientas de Inteligencia Artificial, como el análisis predictivo, que juegan un papel clave en la previsión de tendencias y demanda, además de optimizar la ubicación del inventario, los puntos de reorden y las rutas de envío.
Los beneficios que impulsan la adopción de microcentros de distribución
Los microcentros de fulfillment ofrecen a los minoristas beneficios que trascienden la velocidad. “Una de las principales ventajas es la reducción significativa de la distancia en la última milla, lo que disminuye considerablemente los costos; esto es crucial, ya que la entrega final puede representar más del 20% de los ingresos en gastos de envío”, señala Javier Lomelí, director de Surgere México. Además, la ubicación y proximidad de estos microcentros permiten cumplir con las crecientes expectativas de entregas en el mismo día o incluso en cuestión de horas.
Otro beneficio es que maximizan el uso del espacio, permitiendo operaciones de alto rendimiento en áreas reducidas. La automatización integrada juega un papel clave al aumentar tanto la precisión como la velocidad en la preparación de pedidos, generando procesos más estables y con menos errores. Esto se traduce en una experiencia del cliente más confiable y consistente, fortaleciendo la relación con el consumidor. Además, impulsan prácticas sostenibles al reducir las distancias de entrega y el consumo de combustible.
Tendencia B2B
Aunque los microcentros de distribución nacieron como respuesta al reto del e-commerce minorista, hoy comienzan a ganar terreno en entornos B2B porque resuelven necesidades muy similares: disponibilidad inmediata, reposición eficiente y visibilidad total de inventarios. Para industrias como la automotriz, aeroespacial o de manufactura, un microcentro no es solo un punto de preparación de pedidos, sino un nodo estratégico que acerca componentes críticos a las líneas de producción, reduce tiempos de inactividad y garantiza que las piezas correctas lleguen justo cuando se necesitan.
Al operar con tecnologías como la inteligencia artificial o lo sensores IoT, así como sistemas de gestión avanzados, los microcentros equiparan el nivel de efectividad de un centro regional. Esto se traduce en menos paros, menos costos logísticos, ciclos de producción más estables y cadenas de suministro más resilientes.
El futuro de la logística, en el retail o en las industrias, no será una carrera por entregar antes, sino por operar mejor. El micro fulfillment no es una moda ni un capricho tecnológico, es la respuesta a un mercado que exige precisión, eficiencia y disponibilidad en tiempo real.

















