Impacto de aranceles en el mantenimiento de flotas
- Redacción
- 11 jul
- 2 Min. de lectura
En el foro “Mantenimiento inteligente de flotas”, Pablo Chiappetta, Director General de Mobility de Edenred México, advirtió que la digitalización es clave ante riesgos operativos.

En un momento donde los costos operativos y la incertidumbre global desafían a la industria automotriz y de autopartes mexicanas, el mantenimiento inteligente de flotas empresariales emerge como una estrategia crítica para garantizar continuidad, seguridad y eficiencia. Hoy, la tecnología aplicada al cuidado vehicular no solo enfrenta retos logísticos, también redefine la competitividad empresarial.
De acuerdo con datos de Edenred, en los recientes años las compras de flotillas nuevas superaron las 200 mil unidades (16% del mercado). Las empresas medianas —particularmente de última milla— registraron crecimientos de hasta 17.3%, impulsadas por el ecommerce. Este dinamismo exige una nueva forma de entender el mantenimiento: preventiva, estratégica y sustentada en datos.
Durante su participación en el evento “Mantenimiento inteligente de flotas: tendencias y retos frente a riesgos operativos”, Pablo Chiappetta, Director General de Mobility de Edenred México, aseguró que “Los costos crecientes por aranceles y la presión sobre la cadena de suministro han puesto en jaque a las flotillas. Por ello, en este contexto retador, el mantenimiento inteligente se convierte en un diferenciador operativo clave y define nuevas tendencias de movilidad”.

Tecnología contra el tiempo y el costo
Actualmente, la digitalización del mantenimiento permite a las flotas programar servicios preventivos, monitorear el estado de cada unidad en tiempo real y reducir paros no planificados. Un vehículo correctamente gestionado puede ahorrar hasta un 20% en reparaciones y un 12% en combustible, según cifras del Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
Además del beneficio económico, mantener una trazabilidad automatizada disminuye sanciones regulatorias y extiende la vida útil de los vehículos. Esta práctica representa un retorno de inversión tangible, especialmente en sectores con alta rotación logística.
El desafío arancelario y la presión en las flotillas
Por su parte, la amenaza arancelaria sobre autopartes importadas ya genera aumentos en refacciones y servicios. Talleres, distribuidores y flotillas enfrentan demoras crecientes y menor disponibilidad, lo que obliga a muchas empresas a postergar mantenimientos clave, con el consecuente impacto operativo.
Frente a este escenario, Pablo Chiappetta aseguró que digitalizar procesos de mantenimiento es también una medida de resiliencia. Detectar desgastes prematuros, programar servicios y priorizar piezas críticas ayuda a contener los efectos colaterales de un entorno económico volátil.

El potencial de las flotas medianas y la oportunidad tecnológica
El experto agregó que hoy en día, sectores como transporte, retail, telecomunicaciones y construcción concentran flotas medianas con alto potencial de eficiencia. Sin una gestión adecuada, el mantenimiento puede convertirse en una fuente de ineficiencias, accidentes y sanciones.
Durante el foro, Chiappetta detalló cómo soluciones como Mantenimiento Fleet, desarrollada por Edenred, permiten visibilidad total sobre historial de reparaciones, programación de mantenimientos, visibilidad de garantías entre otras funciones. Más de 35 mil vehículos y 4 mil talleres en México ya operan bajo este modelo.
“En un entorno donde la presión financiera y operativa no da tregua, la diferencia entre reaccionar y anticiparse marca el rumbo. Apostar por tecnología en el mantenimiento es apostar por la continuidad y la reputación de cada flota en movimiento”, concluyó Pablo Chiappetta.
Comments