https://bit.ly/4oZ1tGz
top of page

¿Cuánto pierde una empresa por una mala planificación logística?

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 16 jul
  • 3 Min. de lectura

Las pymes mexicanas destinan hasta 18.8 % de sus ingresos a logística, casi el doble que las grandes empresas, según el Pulsómetro Logístico 2025.

ree

En México, las rutas mal planificadas ya no representan simples retrasos: son responsables de pérdidas operativas, cancelaciones de contratos y erosión del margen empresarial. 


Las pequeñas y medianas empresas destinan en promedio 18.8 % de sus ingresos a logística, frente al 9.7 % que invierten las grandes compañías, según el Pulsómetro Logístico 2025. Esa desventaja estructural se agrava cuando cada error de planificación cuesta entre 2 % y 7 % del total operativo diario, de acuerdo con el State of Logistics 2025.


El informe, construido con respuestas de 889 profesionales de logística entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, advierte que el 80 % de las organizaciones enfrenta desafíos graves en su operación diaria. 


El 97 % reconoce que su negocio no podría sostenerse sin una logística funcional. En paralelo, México retrocedió del lugar 36 al 51 en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial entre 2018 y 2023, lo que confirma una tendencia de rezago operativo que afecta directamente la competitividad nacional.


Una entrega fallida no solo representa un paquete extraviado o una hora perdida. En sectores como alimentos, retail y última milla, ese tipo de errores implica producto desperdiciado, reclamos en canales digitales, pérdida de contratos y sobrecarga en atención al cliente. Para las pymes el costo no se absorbe: se multiplica.

ree

Costo silencioso 

Una entrega fallida puede costar entre 16 y 17.78 dólares, según estimaciones de AMCS Group, Loqate y PCA Predict. Estos montos consideran el tiempo del conductor, el combustible, la gestión administrativa y los reintentos de entrega. Además, cada año, este tipo de errores genera más de 420,000 toneladas de CO₂ a nivel global, de acuerdo con PCA Predict.


Miles de compañías siguen operando sin trazabilidad, sin herramientas de predicción y con hojas de cálculo como única estrategia. Solo el 66 % de las grandes empresas ha adoptado sistemas como TMS, WMS o ERP. En las pymes, el rezago digital sigue siendo el cuello de botella más crítico, según el Pulsómetro Logístico 2025.Hoy, una mala ruta no solo cuesta gasolina, también al cliente que podrías haber fidelizado, el contrato que no se renueva y el margen que se diluye. “Las empresas que planifican en papel ya no compiten: sobreviven a duras penas”, afirma Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute.


Echeverría explica que muchos errores operativos se generan antes de que un vehículo salga a la calle. “Cuando no se predicen desvíos, zonas conflictivas o condiciones climáticas, los costos se acumulan. La planificación inteligente reduce esos puntos ciegos y evita que una empresa pierda oportunidades que no se repiten”, concluye.


SimpliRoute opera en más de 25 países con una plataforma de inteligencia artificial que optimiza rutas y corrige imprevistos en tiempo real. Con una base de más de 1.8 mil millones de nodos logísticos procesados, el sistema reconoce patrones de comportamiento en entregas, anticipa problemas y reajusta trayectos sin detener la operación.

ree

Productividad con datos

Las empresas que han migrado a su plataforma reportan reducciones promedio del 32 % en errores de entrega y mejoras del 25 % en eficiencia de última milla. Esto no solo reduce costos, también mejora la experiencia de cliente, evita reembolsos y fortalece la relación comercial en sectores donde la puntualidad ya es un estándar no negociable.


De acuerdo con el State of Logistics 2025, solo el 29.5 % de las empresas en México mide su huella de carbono, mientras que en otros países de Latinoamérica la cifra supera el 55 %. La falta de adopción tecnológica no solo limita la productividad, también frena los compromisos de sostenibilidad y dificulta el acceso a certificaciones de cumplimiento requeridas por grandes cadenas de distribución y marketplaces globales.


El mismo estudio advierte que el 50 % de las empresas mexicanas no tiene relaciones formales con operadores logísticos 3PL. Esta desconexión impide la colaboración estratégica, encarece los procesos logísticos y deja a las organizaciones expuestas ante cualquier disrupción externa.


En este contexto, soluciones como SimpliRoute no representan una opción sofisticada, sino una necesidad de supervivencia. Su plataforma permite ajustar decisiones antes de que los errores ocurran. Desde el diseño de rutas hasta la evaluación de desempeño operativo, sus algoritmos permiten tomar decisiones con base en datos reales, no suposiciones. “Competir hoy significa adaptarse más rápido que los demás. Y eso solo se logra con datos, no con intuición. La logística ya no es un departamento: es la base de la relación con el cliente y del futuro del negocio”, concluye Echeverría.

_


Comentarios


Feed-Face-EFM.jpg
Portita-LD-45.jpg
  • Youtube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
Portita-LD-45.jpg
negociom71-web.jpg
negociot112-WEB.jpg

TERMINOS Y CONDICIONES

AVISO DE PRIVACIDAD

PUBLICIDAD

Logistic&Delivery © Derechos Reservados 2020  TEL (55) 4834 4676 RAXDAO.MEDIA.GROUP. SA de CV

© 2020 by JL Estudio Creativo. Todos los derechos reservados 

bottom of page