La economía creció 3.0% en septiembre
top of page
C1.jpg
  • Foto del escritorRedacción

La economía creció 3.0% en septiembre


De acuerdo con el modelo Nowcast del INEGI, indicador oportuno o adelantado sobre la marcha de la economía mexicana, ésta habría crecido 3.0% anual durante septiembre, que le sigue a un 3.4% estimado por el mismo instituto para agosto. El crecimiento de la economía sigue siendo aceptablemente bueno a lo largo de este año y ha sido en todo momento superior a las previsiones de los analistas privados. Este hecho ha sido fundamental para que éstos revisen mes a mes sus pronósticos del Producto Interno Bruto (PIB) para este año, al actual 3.2%, cuando a principios de año se pensaba en solo 1.0%. Este buen ritmo de la economía se da en circunstancia en que las tasas de interés de Banxico se mantienen elevadas, en 11.25%.


El INEGI estima que el sector secundario creció 4.8% anual, una tasa elevada que estaría reflejando los efectos de un gran repunte de la construcción, mientras que las manufacturas se han desacelerado significativamente en respuesta a una menor dinámica exportadora y por el estancamiento del sector industrial en Estados Unidos. Por su parte, y como lo hemos pronosticado desde hace algunos meses, el sector terciario (comercio y servicios) habría aumentado en septiembre solamente 1.9% anual, de acuerdo con el INEGI, observando una clara moderación y siendo su tasa más baja desde julio del año pasado (0.8% anual). Así las cosas, una vez más, los analistas revisarán el pronóstico del PIB para este año, ahora a 3.3%, dejando en 2.6% para 2024.


Aumentan ventas minoristas y servicios se moderan

La economía sigue generando empleos, la inflación continua a la baja y los salarios reales siguen al alza. Además, el crédito al consumo crece a tasas elevadas. En consecuencia, el mercado interno aún mantiene cierta fortaleza. Un reflejo de esta condición son las ventas al menudeo en un paso positivo, al crecer 3.2% real anual en agosto. Aunque se moderó con relación a los meses previos, en lo que va del año (enero-agosto), su ritmo ha sido de 4.5% anual, una tasa aún elevada. Seis de los nueve segmentos que lo componen muestran tasas elevadas. En la medida que la economía siga creciendo por encima de las previsiones, el mercado interno se mantendrá fuerte y el consumo debe seguir al alza. Por su parte, las ventas al mayoreo crecieron 2.8% anual en septiembre, aunque aún acumulan una caída de 2.2% anual en lo que va del año.

Como estaba previsto, los servicios están percibiendo una moderación en su desempeño, al crecer solamente 1.6% anual en agosto y observando dos meses consecutivos con tasas bajas. Ello, básicamente por un efecto estadístico, derivado del elevado ritmo de hace un, por encima del 7% anual. En los siguientes meses se podrían observar tasas moderadas para los servicios, toda vez de que la economía se desacelera un tanto. En general, muchos indicadores de la economía observarán cierta moderación durante el cuarto trimestre del año.



Citibanamex encuesta a los analistas financieros

Hace medio año, en abril de 2023, la mediana de los analistas (encuesta de Citibanamex) consideraban que Banxico iniciaría su proceso de bajas en sus tasas de interés a partir de este mes de noviembre. En ese momento, la tasa Banxico ya estaba en 11.25% y se pensaba que lo mantendría en ese nivel hasta noviembre. Las cosas han cambiado radicalmente y las expectativas de descenso en tasas se han movido o recorrido gradualmente. Ahora, en la encuesta de octubre, el mercado piensa que el primer movimiento a la baja de Banxico será en marzo de 2024.

Los analistas piensas que el inicio del ciclo bajista será hasta mayo próximo, con posibilidades de recorrerlo en función de los resultados inflacionarios nuestros y de lo que haga la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. El promedio del mercado piensa que la tasa Banxico cerrará este año en 11.25% y descendería hasta 9.15% en 2024. Cuando llegue el momento, Banxico tendrá que ser más agresivo que la FED para bajar su tasa.

En la encuesta, los analistas esperan que la inflación cierre este año en 4.74%, elevándose ligeramente con relación a las encuestas previas. No solo en México, también en otros países se ve un entorno de mayor inflación para los siguientes meses. Casos evidentes son Estados Unidos, Canadá, Brasil, entre otros. El repunte de los precios del petróleo podría presionar a la inflación mundial. Por su parte, el tipo de cambio local finalizaría este año en 17.82 pesos por dólar, lo que significaría una ligera apreciación con relación a su actual nivel, mientras que se espera que se eleve hasta 18.78 pesos a fines de 2024.

Sobre el crecimiento económico, el mercado estima que el PIB crecerá 3.3% en este año y este número ha mejorado mes con mes. Por su parte, el 2.0% esperado para 2024 no se modifica y está aún por debajo de nuestra propia estimación (2.6%) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (3.5%).

Economía de Estados Unidos

Como ocurre con otras economías en el mundo, la de Estados Unidos se desempeña mejor que las estimaciones, razón por la cual se aleja o se recorren las previsiones sobre una posible recesión en ese país. Por lo mismo, la FED sostiene su discurso sobre que las tasas de interés se mantendrán elevadas por un tiempo prolongado. Hay dificultades para seguir bajando la inflación, esto en medio de alzas en los precios del petróleo y de una geopolítica complicada.

Primero, la producción industrial se mantiene en un virtual estancamiento, al crecer apenas 0.1% anual en septiembre y manteniendo este ritmo durante ocho meses consecutivos. La debilidad de este sector es lo que está afectando a las exportaciones mexicanas, que en este año reportan tasas moderadas. Segundo, algunos indicadores positivos se refieren a las ventas al menudeo, que crecieron 3.8% anual en septiembre, observando una mejoría con relación a los meses previos. Asimismo, la venta de vehículos sigue creciendo a tasas elevadas, lo mismo que la producción, ello a pesar de que hace un año su ritmo era elevado.

El mercado laboral continúa fuerte. El desempleo está en 3.8% y con un nivel casi constante por segundo año consecutivo, mientras que la solicitud de seguro por desempleo no ha aumentado. En cambio, la oferta de trabajo y los salarios por hora cambian de dirección o se moderan. Mientras tanto, la inflación está en 3.70% anual en septiembre, elevándose por tercer mes consecutivo (cambia de dirección). La tasa de interés de la FED se encuentra en 5.50% y se esperan alzas adicionales para noviembre y diciembre, con un “techo” esperado de 6.00%. Su descenso se daría a partir del tercer trimestre de 2024. Esto, mientras el déficit fiscal sigue creciendo y la deuda pública está en130% del PIB. Finalmente, el PIB creció 2.6% anual en el tercer trimestre y su avance de todo 2023 sería de 2.2%.





  • MERCADOS FINANCIEROS

A la espera de la FED

El presidente de la FED, Jerome Powell, señaló en el Club Económico de Nueva York que la FED procede cautelosamente y las decisiones que tomen en torno a posibles alzas en las tasas de interés y el tiempo que tenga que durar estas restricciones dependerán del monitoreo de la información próxima, de las perspectivas y del balance de riesgos que identifiquen. Además, señaló que las altas tasas de interés están moderando la actividad económica y la inflación.

Sin embargo, el hecho de que la economía esté creciendo por encima de las previsiones y que el mercado laboral siga muy fuerte (bajo nivel de desempleo, 3.8% en septiembre), además de los posibles efectos de la geopolítica compleja sobre los precios del petróleo, podrían revertir los avances en materia de inflación. Si así fuera, se justificaría que la FED decida por un mayor endurecimiento de la política monetaria. En las últimas dos décadas, la economía de Estados Unidos ha crecido alrededor de 2.0% promedio anual (2001-2022). En 2023 crecería 2.2% y la FED busca que el ritmo se modere por debajo de su tendencia, además de que el desempleo sea más alto, a fin de que la inflación ceda y a futuro decidir por un nuevo ciclo de bajas en sus tasas de interés.

Mientras tanto, los mercados siguen expectantes a lo que realice la FED y observan volatilidad. Primero, ante la crisis en Medio Oriente, los precios del petróleo nuevamente se elevan desde 81 hasta cerca de 90 dólares para el WTI, es decir, casi 10% en las últimas dos semanas. Si la guerra se extiende o escala, hay el riesgo de que estos precios se vayan a 100 dólares o más, en cuyo caso se complicaría el objetivo antiinflacionario y afectará a las decisiones de tasas de los bancos centrales. La economía vive nuevamente en la incertidumbre.


Segundo, las bolsas de valores están en caída. El Dow Jones cerró la semana en 33,127 puntos, con una caída semanal de 1.6%, mientras que la bolsa mexicana retrocedió 2.5% en la semana. En general, las bolsas mundiales están reaccionado a la baja ante la guerra Israel-Palestina. Mientras tanto, la tasa de los Bonos del Tesoro a 10 años mantuvo una tendencia ascendente, ubicándose ahora en 4.93% al viernes 20 de octubre. Un dato interesante: esta tasa se elevó desde 0.6% en agosto de 2020, es decir, más de 400 puntos base en poco más de tres años. Un aumento de esta magnitud en un tiempo similar no se veía desde 1977-1980.

El tipo de cambio local también muestra volatilidad. La cotización cerró la semana en 18.23 pesos por dólar. Aunque se apreció 0.29% el viernes, no fue suficiente para evitar que se depreciara 1.10% en la semana. En general, las bolsas de la región observaron cierta apreciación en la semana. Las expectativas para el tipo de cambio siguen siendo de cierta estabilidad, estimándose que cierre este año alrededor de los 17.70 pesos, lo que significaría una apreciación de 9.2% en todo el año.



3. MONITOR SECTORIAL

Industria de Acero

El valor del PIB de la industria del acero sería de 11 mil millones de dólares en 2023, equivalente a 3.0% del PIB manufacturero y mejorando su presencia dentro de este sector. A largo plazo, esta industria creció alrededor de 2.0% promedio anual durante 1995-2022, ligeramente por encima del 1.7% de la media manufacturera. Esta industria creció 6.4% en 2022; para este año podría retroceder 0.7% y rebotaría parcialmente en 2024 (3.7%).

Después de su caída de 12.3% en 2021, el crédito comercial nacional de la banca múltiple apenas se recuperó 0.6% durante 2022 y con un estimado de 1.8% para 2023. La actividad acerera cae moderadamente en 2023, mientras que su crédito caería 6.6% real en este año. Es una industria con relativo grado de apalancamiento: su crédito representaría 24.5% de su PIB en 2023, por encima del 12.6% de la media nacional. Su cartera vencida es de solo 0.9% estimado en 2023. El riesgo crediticio de esta industria es bajo.

Tras un extraordinario repunte en 2021-2022, las exportaciones de esta industria ascenderían a casi 8,300 millones de dólares durante 2023, con una caída de 11.1%, Sus exportaciones representarían 1.4% del total nacional en 2023 y ha ganado algo de peso con el paso de los años.

Históricamente ha sido una industria muy intensiva en importaciones. En 2023, sus importaciones ascenderían a más de 24 mil millones de dólares, reportando su máximo histórico. Esta industria reportaría un déficit comercial de casi 16,000 millones de dólares en 2023, retomando su tendencia deficitaria creciente. Sus expectativas económicas siguen siendo positivas, dado que debe proveer de insumos a la construcción y otras industrias. La inversión extranjera directa (IED) hacia la industria sería de más de 3,000 millones de dólares (estimado para 2023), su máximo histórico. Sus expectativas de IED a mediano plazo son favorables.






0 visualizaciones0 comentarios
MB_BANNER_NEGOCIO TRANSPORTE_1080x1080_EXPO FORO.jpg
EXPO-LOGISTIC-CONFERENCE-2024-MEGABANNER.jpg
bottom of page