Redacción
BigID anuncia su llegada a México

BigID, firma global de inteligencia de datos, anunció su entrada al mercado mexicano para convertirse en el mejor aliado de las compañías en esta materia, en sectores como: financiero, fintechs, retail, desde pymes hasta grandes empresas y gobierno, potencializando el uso de sus datos al grado de convertirlos en una inversión de alto valor comercial.
Los datos de una empresa han cobrado una gran relevancia en los
últimos años y actualmente son vitales para la subsistencia,
crecimiento y rentabilidad de una organización. Pero ¿las empresas
saben qué información tienen?, ¿dónde se guarda?, ¿cómo sacar el mejor
provecho de ella para monetizarla y hacer crecer el negocio?
BigID respondió estas preguntas a cada tipo de compañía o mercado y
los apoya para conocer su información e implementar las mejores
prácticas en materia de: privacidad, seguridad y gobierno de datos.
“Actualmente todo se basa en el uso de datos para un fin específico.
Los datos son el nuevo petróleo en el mundo. Al entender esto e
incorporarlo en las organizaciones, nos encontraremos en el siguiente
nivel de madurez empresarial, ya que la información, bien gestionada,
puede monetizarse de muchas maneras”, explicó Juan Manuel Luna,
Director Regional de BigID México & North Latam.
BigID es una compañía basada en una plataforma de inteligencia
artificial y machine learning que descubre los datos que tiene una
organización en sus diferentes repositorios, tanto estructurados como
no estructurados, desde las bases de datos tradicionales hasta las
fuentes de almacenamiento más recientes. Después, clasifica, ordena,
cataloga y da la relevancia adecuada a esos datos, detectando de igual
manera si hay duplicidad e inconsistencia de la información. Es decir,
obtiene un panorama integral de los datos de una organización.

Cuando las empresas obtienen lo anterior, ¿qué pueden hacer con eso?
Pueden utilizar tres soluciones de BigID para sacar lo más valioso de
su información y tomar las mejores decisiones para su negocio:
1. Privacidad
Todas las empresas e instituciones recaban datos personales de sus
usuarios o clientes, pero en muchas ocasiones no los almacenan de una
manera estructurada, en varias ocasiones no saben exactamente dónde se
encuentran, pero las leyes locales de cada país obligan a los
organismos a tener control y protección de esa información. En México
existe la Ley General de Protección de Datos Personales, la cual, de
no cumplirse, puede acarrear problemas legales muy serios a las
organizaciones, pueden perder millones de pesos por multas o
consecuencia de la perdida de sus datos.
También existe los derechos ARCO, que contemplan el Acceso,
Rectificación, Cancelación y Oposición que el titular de los datos
personales puede ejercer sobre las empresas e instituciones que tiene
su información personal.
BigID ayuda a las organizaciones a cumplir con todas las regulaciones
y poder tener de manera automatizada y catalogada la información
personal, que ellos tienen de los usuarios con los que hacen negocio.
2. Seguridad
En muchas ocasiones las compañías y organismos gubernamentales gastan
millones de pesos en tecnología y productos para la protección de la
información, sin embargo, no saben exactamente qué datos deben
proteger. Una brecha de datos puede darse en cualquier punto de la
empresa, incluso puede ser abierta por accidente por un empleado.
BigID revela a las organizaciones los datos más relevantes y qué es lo
que deben proteger, de tal manera que los CISOs (Directores de
Ciberseguridad) podrán aplicar de una manera más efectiva los equipos
de ciberseguridad que adquieran.
Adicionalmente, BigID cuenta con una aplicación para realizar una Data
Breach Investigation para informar a las empresas dónde estaba su
información y dónde se generó la fuga de datos.
3. Gobierno de datos
El gobierno de datos consiste en la gestión de los mismos para conocer
cuáles son de calidad. Existen toneladas de información dentro de los
repositorios de las empresas e instituciones, mucha es obsoleta. Con
este tercer pilar, BigID ofrece a las organizaciones su información en
catálogos y filtra los datos de calidad para saber la eficiencia de
cada componente que manejan, cómo puede explotarse y cómo sacarle el
mejor provecho en el futuro inmediato.
BigID está dirigido prácticamente a cualquier organismo o empresa que
tiene datos con la posibilidad de que pueda hacer un buen uso de
ellos. Sus mercados objetivo son: Financiero, fintechs, retail,
gobierno, corporativos y pymes.
“Existen varios retos en México para las empresas, como la crisis que
vivimos por la actual pandemia y el nivel de madurez de las
organizaciones, sin embargo, este es el mejor momento de adquirir una
solución basada en inteligencia artificial y machine learning para
potenciar los datos que a diario obtiene y maneja una empresa, con el
fin de tomar las mejores decisiones y hacer crecer el negocio”, afirmó
Juan Manuel Luna.
BigID nació en 2016 en Estados Unidos y tiene un equipo de
Investigación y Desarrollo en Israel. Es una firma que ha
experimentado un rápido crecimiento, pues actualmente, tiene
operaciones en casi todo el planeta. En América Latina inició su
incursión en 2019 y viene con una fuerte estrategia comercial para
México, con oficinas en la capital del país.
Trabaja con un esquema de partners (socios), por lo que se encuentran
en búsqueda de aliados comerciales en la región.
BigID ha recaudado más de 200 millones de dólares desde su fundación y
ha sido reconocida por su innovación como Pionero Tecnológico en el
Foro Económico Mundial en 2019, fue nombrada en el Cloud 100 de la
revista Forbes en 2020, fue reconocida como la Startup de Inteligencia
Artificial a seguir por Business Insider en 2020 y fue ganadora del
premio RSA Innovation Sandbox.