https://bs.serving-sys.com/Serving/adServer.bs?cn=display&c=19&pli=1077332012&adid=1085488648&ord=[timestamp]
top of page
C1.jpg
  • Foto del escritorRedacción

Unen fuerzas para descarbonizar el transporte aéreo




Este vuelo es un resultado tangible de la ambición compartida de los cuatro grupos de descarbonizar el transporte aéreo y desarrollar una cadena de suministro SAF en Francia, requisito previo para la generalización de su uso en los aeropuertos franceses.


No se requieren modificaciones en la infraestructura de almacenamiento y distribución, aviones o motores para incorporar biocombustibles. Su introducción gradual en todo el mundo debería reducir significativamente las emisiones de CO2 del transporte aéreo, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.


El biocombustible utilizado para este vuelo se fabricó a partir de desechos y residuos de la economía circular. Total produjo el SAF a partir de aceite de cocina usado en su biorrefinería de La Mède en el sur de Francia y en su fábrica de Oudalle cerca de Le Havre, sin utilizar ningún aceite de origen vegetal virgen.


Este primer SAF 100% francés recibió la certificación ISCC-EU del International Sustainability & Carbon Certification System, una organización independiente que garantiza la sostenibilidad. La mezcla del 16% en este vuelo evitó la emisión de 20 toneladas de CO2.


Al desarrollar y apoyar la primera producción industrial de SAF de Francia, Air France-KLM, Total, ADP Group y Airbus están allanando el camino para que Francia impulse la innovación en la transición energética y medioambiental. La legislación francesa exige que las aeronaves utilicen al menos un 1% de SAF para 2022 para todos los vuelos con origen en Francia, antes de la ambición europea programada de aumentar gradualmente hasta un 2% para 2025 y un 5% para 2030, como parte del Pacto Verde Europeo.


Para cumplir con estos requisitos, Total también producirá SAF en su plataforma de crudo cero Grandpuits cerca de París a partir de 2024.


Este vuelo también ilustra la sinergia de los diferentes impulsores para reducir la huella ambiental de la aviación, es decir, combustible de aviación sostenible, aeronaves de última generación y electrificación de las operaciones terrestres. El Airbus A350 utilizado para el vuelo consume un 25% menos de combustible que su predecesor. Además, la aeronave fue atendida por el primer camión de reabastecimiento de combustible 100% eléctrico, desarrollado en Francia con experiencia Total, y todo el equipo de apoyo en tierra utilizado por Air France era completamente eléctrico.


Air France-KLM es pionera en la prueba de combustibles de aviación sostenibles. KLM realizó su primer vuelo con SAF en 2009. Desde entonces, el Grupo ha multiplicado el número de programas innovadores. Entre 2014 y 2016, por ejemplo, realizó 78 vuelos de Air France propulsados por una mezcla SAF al 10% en colaboración con una filial de Total. Estas pruebas mostraron que el uso de SAF no tuvo ningún impacto en la confiabilidad de las operaciones de las aerolíneas. Air France-KLM tiene la intención de fortalecer su liderazgo en SAF en los próximos años, al tiempo que contribuye a la investigación sobre las generaciones futuras de aviones.

Además de este vuelo, Airbus está realizando varias series de pruebas para certificar que los aviones de pasajeros vuelen con 100% SAF en las próximas décadas. Airbus también ha instalado estaciones de servicio SAF en sus instalaciones industriales para que pueda utilizarse en operaciones de producción, así como para entregas de aviones. Estas instalaciones contribuyen a la ambición de Airbus de descarbonizar todas sus operaciones industriales.


Para este primer vuelo, Benjamin Smith, CEO de Air France-KLM, declaró: "Durante muchos años, el grupo Air France-KLM se ha comprometido a reducir su huella medioambiental. Junto con la renovación de nuestra flota, los combustibles de aviación sostenibles constituyen nuestra principal palanca a mediano plazo para reducir a la mitad nuestras emisiones de CO2 por pasajero/km de aquí a 2030. Por tanto, estas dos acciones son fundamentales para nuestra estrategia, junto con el eco-pilotaje y operaciones terrestres neutras en carbono. Francia tiene actualmente la oportunidad de posicionarse como líder en la producción y uso de combustibles sostenibles y estamos haciendo todo lo posible para contribuir a esto con nuestros socios. Apoyar el surgimiento de un sector francés de biocombustibles de aviación económicamente viable para todas las partes involucradas es una prioridad estratégica para el país y el grupo."


Patrick Pouyanné, Presidente y Director Ejecutivo de Total, declaró: “El desarrollo de biocombustibles es parte de la estrategia de energía amplia de Total para descarbonizar la industria del transporte. Después de lanzar con éxito la producción de combustibles de aviación sostenibles en nuestras instalaciones en Francia en marzo pasado, continuamos adaptando nuestras instalaciones industriales para prepararnos para la creciente demanda de la industria de la aviación en la próxima década. Al reducir directamente la intensidad de carbono de los productos energéticos utilizados por nuestros clientes de la industria de la aviación, estamos trabajando activamente con ellos para lograr nuestra ambición de llegar a cero neto para 2050, junto con la sociedad.”


Augustin de Romanet, Presidente y CEO de Groupe ADP, expresó: "Este primer vuelo desde el aeropuerto de París-Charles de Gaulle es un símbolo de nuestra ambición de descarbonizar el transporte aéreo mediante la integración de nuevos combustibles aéreos sostenibles en los aviones. La hoja de ruta del transporte aéreo europeo apunta a cero emisiones netas para 2050 y, como operador aeroportuario, estamos ansiosos por apoyar esta transición energética y embarcarnos, sin demora, en el camino de la transformación de nuestro proceso de operación e infraestructura."


Y Guillaume Faury, CEO de Airbus agregó: “Los combustibles sostenibles son una palanca importante para lograr nuestros objetivos de descarbonizar el sector de la aviación, y Airbus apoya todas las iniciativas que contribuyen a su desarrollo y uso en vuelos comerciales. Es necesaria la acción coordinada de todas las partes interesadas para aumentar la participación de estos combustibles sostenibles, que se pueden utilizar hoy en día en hasta el 50% de nuestras aeronaves, sin ninguna modificación o impacto operativo, reduciendo así su huella ambiental.”

0 visualizaciones0 comentarios
BOX_BANNER.jpg
EXPO-CESVI_banner.jpg
BOX BANNER-SITIO WEB-SIGSA-Esri-Logìstica-con-boton-1.jpg
CONFERENCE-JUNIO-23-MEGABANNER.jpg
bottom of page