https://bs.serving-sys.com/Serving/adServer.bs?cn=display&c=19&pli=1077332012&adid=1085488648&ord=[timestamp]
top of page
C1.jpg
Foto del escritorRedacción

5 mentiras en contra de los autos eléctricos en México




La electromovilidad, es decir, la aplicación de la tecnología para el desarrollo de transportes eléctricos se ha vuelto un tema fundamental para empresarios, políticos y, por supuesto, ciudadanos que buscan una alternativa sustentable de movilidad urbana.


Hoy, en el marco del Día Mundial del Auto Eléctrico (9 de septiembre) la industria automotriz avanza a paso agigantados rumbo a la transición de autos a gasolina a autos eléctricos. Se espera que para 2030 todo Europa y Estados Unidos ya se muevan en este tipo de vehículos que, entre otras bondades, no generan emisiones contaminantes, sufren menos averías mecánicas, no requieren de mantenimiento, no pagan impuestos como tenencia y verificación y, en algunas ciudades y países, su compra tiene incentivos o facilidades de financiamiento ya sea público o privado.


Sin embargo, como todas las tecnologías nuevas en la historia de la humanidad, pueden generar miedos y crear mitos o incluso mentiras de su funcionalidad, que en nada ayudan a su desarrollo. Nazareth Black, CEO de la marca de autos mexicanos eléctricos Zacua y quien ha trabajado durante dos décadas en el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país, nos aclara cinco mentiras en contra de los autos eléctricos:


“Falta mucho tiempo para que los autos eléctricos sustituyan a los de gasolina”

¡Jamás! Los autos eléctricos son una realidad. Todas las armadoras del mundo aceleran sus procesos para la llegada de este tipo de autos. Los países desarrollados en Europa, Asía y América del Norte trabajan para que el 100% de su padrón vehicular sea eléctrico en el año 2030. Incluso en México, ya hay muchas opciones en el mercado.


“Son autos muy costosos, imposibles de comprar para las personas promedio”

Falso. Si bien cierto que el precio de compra de un coche eléctrico es superior al de uno de combustible, el dinero desembolsado durante la vida útil de tu auto o el tiempo que es de tu propiedad será menor en la mayoría de los casos en un vehículo eléctrico.


“Este es el gran mito de la sociedad. Pongamos por ejemplo un periodo de 4 años, tiempo que dura el pago de un auto a crédito. En esos 4 años, un auto a gasolina compacto urbano con un precio total aproximado de 350 mil pesos, deberá comprar semanalmente gasolina -un promedio de 21 pesos el litro-; mantenimiento y cambios de aceite, filtros, lubricantes; tendrá que pagar tenencia anual o refrendo y verificar dos veces al año; retrasos en el pago del crédito, seguro, etc. En total, estamos hablando que, en 4 años, un auto compacto podría estar costando arriba de 600 mil pesos”, comentó la CEO de Zacua.


“Por su parte, un automóvil eléctrico compacto podrá costar 500 mil pesos en el crédito general, pero a partir de ahí los gastos son mínimos: casi no se descompone porque sus motores son más duraderos y de mayor calidad que los de combustión interna; no usa gasolina, solo el gasto de la carga; no paga impuestos -no participa en el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)-; la duración de su batería puede ser hasta de 8 años, entre otras bondades como el confort, circula diario porque no entra en el programa “Hoy No Circula”; los desplazamientos son silenciosos y, sobre todo, genera cero emisiones contaminantes”.


“No hay lugares suficientes para cargarlos y me pueden dejar en la calle”.

Es cierto que la infraestructura para automóviles eléctricos en México aún necesita desarrollo, también es sabido que las armadoras y los gobiernos más avanzados ya trabajan para facilitar las cargas. Incluso algunos coches, como los Zacua mexicanos, pueden cargarse durante la noche en tu estacionamiento como si conectaras un teléfono inteligente; solo debes tener una fuente de corriente trifásica de 220 kW y un centro de carga en casa.


“Desde febrero de 2022 y hasta hoy, hemos tenido reuniones con el Grupo de Trabajo de Electrificación del Transporte, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Alianza México de la Universidad de California (Alianza Mx) que tiene como objetivo ofrecer soluciones de política pública relativas a la transición de la industria automotriz de México y Estados Unidos hacia la fabricación de vehículos eléctricos. Ahí se discuten temáticas en conjunto para facilitar la infraestructura eléctrica, por ejemplo”, señaló Nazareth.


La Ciudad de México cuenta actualmente con más de 200 electrolineras (puntos de carga), que pueden ser consultados aquí: Electrolineras en México


“Son muy lentos y no pueden salir a carretera”

¡No es verdad! La entrega instantánea de par significa que los vehículos eléctricos pueden acelerar tan rápido o incluso mucho más rápido que sus equivalentes de gasolina o diésel. Es más, ¡ya hay carreras de autos eléctricos!

El auto eléctrico está casi siempre en la entrega máxima de potencia, por lo que no importa si acabas de dar vuelta o si estas arrancando; Un auto compacto eléctrico urbano puede correr a un promedio de 85 km/h.


Ahora bien, las grandes ciudades tienen regulación en límites y el tránsito evita que podamos movernos a grandes velocidades. Sin duda alguna, la velocidad de los autos eléctricos ha caído una vez más en el tema de los mitos y las mentiras.


Si llueve, ¿me puedo electrocutar?

Si bien es cierto que los seres humanos aprendimos a no mezclar la electricidad con el agua, en el caso de los autos eléctricos, pensar que pueden generar una descarga o “toques” a sus ocupantes es algo completamente improbable, pues todos vehículos con estas tecnologías son seguros, cada uno de sus elementos cuentan con protecciones especiales y, por ende, no existe un riesgo si lo lavas, si graniza o llueve mientras se conduce.


“Son mitos comunes con los que nos enfrentamos. Las personas creen que conducir en condiciones climáticas adversas pueden generar un problema a su automóvil y a quienes van dentro de él. Eso por supuesto es sumamente remoto y requería de factores muy improbables. Su funcionalidad ante las lluvias es tan segura como la de un auto de gasolina, con la diferencia que no generas emisiones contaminantes durante tu circulación”.


La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente deberían ser suficientes motivos para decidirnos para comprar un coche eléctrico, sin embargo, está claro que nuestra sociedad tiene que conocer más de su tecnología; familiarizarse con ellos y entrar a los lugares de venta para derribar todos los mitos.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


PORTITA-42web.jpg
bottom of page